Además de nuevos estudios, es necesario aplicar de manera responsable el principio de precaución: no se deben conceder nuevas autorizaciones para instalaciones de industria contaminantes en una zona como el campo de Gibraltar,  sobre la que ya existe una presión industrial que afecta de manera grave a la calidad ambiental y la salud pública. Un cambio de políticas hacia la protección de la salud pública y el desarrollo sostenible implica mayores exigencias a las empresas; también acabar con la impunidad concedida a las grandes industrias bajo la excusa de la generación de empleo.

Andalucía acumula claros ejemplos donde hay que llevar a cabo estas reformas. Entre ellos se halla el Campo de Gibraltar, con un nuevo desarrollo de industria contaminante que obvia las repercusiones sanitarias en una de las zonas ya más industrializadas de Andalucía y con uno de los peores ratios de salud.

Entre las recomendaciones/propuestas/demandas que recogemos en el CAMPO DE GIBRALATAR: CON OTRO RUMBO. Análisis, conclusiones y demandas para otro desarrollo en el Campo de Gibraltar,. , están por un lado acciones concretas para aumentar el conocimiento de lo que esta ocurriendo y por otro lado dar alternativas al desarrollo industrial contaminante que desde la década de los 60, del siglo pasado,  se lleva implementando en la comarca sin que ello haya contribuido a mejorar la situación de desempleo y privación y/o exclusión social, todo lo contrario, a las grandes bolsas de pobreza y zonas necesitadas de transformación social, se le ha añadido un elemento nuevo, el deterioro medioambiental, que de manera directa ha incidido en la salud de la población y ha dificultado o impedido el desarrollo de otros sectores, como la pesca tradicional, el marisqueo, la acuicultura, el turismo, etc. todo ello ligado a un caótico planeamiento urbanístico que ha hecho mezclar zonas industriales con zonas residenciales y de servicios (deportivas, de ocio, etc…).

PROPUESTA / DEMANDAS

1. El estudio de la pérdida de salud del área debe ser priorizada, estudios «interdisciplinares» que ayuden a investigar las causas de la mayor mortalidad en la zona, por enfermedades del sistema respiratorio y circulatorio, por enfermedades infecciosas, digestivas y tumores malignos.

2. Estudio de la morbilidad, entre otras, asma con especial atención al asma infantil, cáncer o cardiopatías isquémicas; junto a los estudios de seguimiento de los niveles contaminantes en suelo, aire y mar, con especial seguimiento de los metales pesados y benceno.

3. Instaurar sistemas centinelas de salud laboral, que permita el seguimiento desde los servicios sanitarios de todas las enfermedades relacionadas con la exposición laboral a las sustancias químicas empleadas, detectar si son población trabajadora de las industrias, sus familiares y vecinos y vecinas del entorno. Que la información que llega a los centros sanitarios puedan cruzarse con la información de los centros de prevención laboral para detectar enfermedades y exposiciones ocupacionales concretas.

4. Elaborar nuevos estudios epidemiológicos que establezcan el impacto de la contaminación industrial sobre la salud pública y que permitan llevar a cabo un Plan Integral de Salud Pública para el Campo de Gibraltar que incluya el componente ambiental.

5. Que ante la evidencia científica que relaciona la contaminación atmosférica y el aumento de la mortalidad en la población que la sufre, y en aplicación del principio de precaución, es urgente implantar una moratoria. Esto es, que no se instauren ni una industria contaminante más que, que además, está contribuyendo al cambio climático.

6. Esta moratoria lo consideramos un paso urgente, imprescindible y mínimo para ir restaurando y reparando el grave deterioro del territorio ocasionado por las múltiples industrias que funcionan desde los años 60 del siglo XX, y para poner freno a los problemas de salud detectados.

7. Que la restauración del territorio implique la creación de puestos de trabajo y paralelamente ir desarrollando en las zonas más limpias, la agricultura y la pesca sostenible, implantar energías renovables y otras industrias de transformación (envasados y enlatados de los productos de la tierra y el mar).

8. Empleo digno y de calidad para la población también en el sector servicios como los sanitarios, ya hemos comentado la potenciación de la vigilancia de la salud, laboral y familiar. Servicios educativos, públicos y accesibles para todos los niños y niñas de la zona que permitan su preparación física, psíquica y social, que también es intelectual que les haga participar de forma consciente para que su territorio vuelva a recuperar la riqueza natural y estética que tenía pero con hombres y mujeres preparados para trabajarla en su propio beneficio.

Control de la actividad industrial

9. Control férreo a las empresas actualmente instaladas, en el cumplimiento de la legislación ambiental y establecimiento de planes para la recuperación del entorno.

10. Establecimiento de un régimen de responsabilidad estricta acorde con el principio “quien contamina paga”.

11. Establecer y detectar áreas de riesgo y evitar la construcción de viviendas y servicios próximos a estos riesgos.

12. Iniciar un plan de soterramiento y/o medidas que reduzcan la contaminación procedente de las líneas de muy alta y alta tensión situadas en las proximidades de las viviendas, en especial las urbanizaciones próximas a las centrales térmicas, previo estudio.

Energía

13. Aumentar la vigilancia y control de la calidad del aire y el agua, manteniendo informada a la población en tiempo real.

14. Adoptar una política activa de apoyo a la instalación de tecnologías limpias como la solar, termoeléctrica, eólica, etc

15. Mantener la financiación en I+D en energías renovables y eficiencia energética.

16. Oponerse claramente  a cualquier otro intento de regresión a una política energética no sostenible, como la moratoria a las renovables que impuso el Gobierno.

17. Impulsar el desarrollo de redes inteligentes y el autoconsumo de energía limpia.

18. Adoptar una política activa de apoyo al transporte público colectivo en detrimento del uso del coche; establecer mecanismos de promoción de sistemas alternativos de transporte eficiente e inteligente en aquellas áreas en las que el transporte colectivo no tenga suficiente demanda, en especial el referido a los desplazamientos de lo trabajadores de la industria. 

Gestión de recursos naturales

19. Apoyo decisivo a producción ecológica, fomentando el consumo interno tanto en el sector público (enseñanza, hospitales, ayuntamientos, etc.) como en el sector privado, fundamentalmente a través de cooperativas.

20. Potenciar y participar de los parques naturales que rodean y forman parte del Campo de Gibraltar, para que generen empleo de calidad y desarrollo industrial equilibrado con las riquezas naturales y humanas existentes. Potenciar la educación, la investigación y desarrollo en la población local que revierta nuevamente a toda la población.

21. Hacer del sector forestal de la comarca un sector estratégico, con la elaboración de una estrategia consensuada con los actores económicos y sociales interesados en el uso sostenible del parque natural Los Alcornocales (la seca).

22. Incrementar la superficie de bosques con planes de gestión forestal y con certificado forestal de FSC, como forma de mejorar el acceso de sus productos a los mercados, (como es el caso de la finca la Almoraima que cuenta con dicha certificación).

23. Fomento ordenado del uso energético de la biomasa forestal.

24. Apoyo a la compra pública que priorice la adquisición de productos forestales con certificación forestal FSC, como es el caso de la finca La Almoraima.

25. No bajar la guardia con el problema de los incendios forestales; mantener el operativo de prevención y lucha contra incendios y realizar tareas preventivas antes del inicio de la temporada de incendios.

26. La Junta de Andalucía debe apostar por la mejora de la gestión de los recursos pesqueros de la bahía de Algeciras y Tarifa y luchar contra la sobreexplotación y la pesca ilegal en sus caladeros y en los de las aguas territoriales gibraltareñas, eliminar los vertidos de aguas residuales sin depurar, así como los vertidos procedentes de las operaciones de bunkering y limpieza de buques.

Gestión de residuos y vertederos

27. Implementar de forma obligatoria la recogida selectiva de la materia orgánica y prohibir su vertido.

28. Potenciar la recuperación de material y el reciclaje ya que son una fuente indiscutible de empleo verde.

Como hemos explicado, el Campo de Gibraltar es el escenario de casos muy graves de agresión y deterioro de la salud pública y del medio ambiente, todo ello con la complicidad de las administraciones públicas. Al mismo tiempo la Junta de Andalucía ha eludido el debate, despreciando al movimiento social y ciudadano de esta comarca y desoyendo las recomendaciones del Parlamento Europeo, del Defensor del Pueblo Andaluz, realizando campañas de publicidad y divulgación de los valores ambientales que resultan contradictorias con las políticas y medidas tomadas en numerosos conflictos ambientales. Casos como los continuos vertidos de petróleo y derivados a la bahía, la superación de los limites de emisiones contaminantes por parte de las grandes industrias, accidentes radioactivo, vertidos de sustancias toxicas y lixiviados procedentes de los vertederos de residuos sólidos urbanos y de residuos industriales, o el reciente incendio en la antigua Interquisa, ponen de manifiesto la incapacidad de la administración autonómica para gestionar situaciones de riesgo que genera el polo industrial  y para controlar las autorizaciones ambientales y sus condicionados, que renuevan año tras año a las grandes industrias contaminantes de la comarca.

Entendemos que las administraciones publicas tienen que ser sensibles ante esta grave situación y debe declarar una moratoria industrial en la comarca en virtud del principio de precaución, e iniciar planes de regenaricion de la zona industrial y urbana del arco de la bahíá, considerando que hay otras medidas, como las propuestas recogidas en el documento CAMPO DE GIBRALATAR: CON OTRO RUMBO. Análisis, conclusiones y demandas para otro desarrollo en el Campo de Gibraltar,.