Factoría de Acciones Solidarias arranca con un curso de Educación para el Desarrollo y Ciudadanía Global
Cooperación Alternativa dentro de la “Factoría de Acciones Solidarias” y en colaboración con el Servicio de Cooperación Internacional de la Diputación de Cádiz, presentan la segunda edición del Curso Práctico de Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global...
leer másSALVAVIDAS FALSO/ FAKE LIFE JACKET migra al Castillo de Chipiona
A partir del 18 de octubre y hasta el 15 de noviembre, se puede visitar la exposición SALVAVIDAS FALSO en el Castillo de Chipiona. La exposición SALVAVIDAS FALSO / FAKE LIFE JACKET es una instalación realizada por Cooperación Alternativa sobre el drama de la...
leer másInsisten en la moratoria industrial ante la irresponsabilidad de la clase política
El próximo mes de noviembre se cumple un año de la presentación de una Proposición No de Ley por parte del grupo parlamentario Unidas Podemos, fruto del trabajo de diversas asociaciones campogibraltareñas y dicha formación política, en el documento se denuncia la...
leer másAGBOGBLOSHIE, EL VERTEDERO DE EUROPA
Ghana, país de África Occidental que actualmente experimenta un crecimiento económico, es un importante centro de recepción y reciclaje de chatarra electrónica. En el vertedero de Agbogbloshie, barrio de Accra, miles de personas, entre ellas niñas, niños y adolescentes, en condiciones de extrema pobreza e insalubridad llevan años desmontando, recuperando y revendiendo las partes y los metales extraídos de los desechos electrónicos de europeos y norteamericanos principalmente. La sostenibilidad del planeta, el coste del consumismo y la perpetuación de la desigualdad entre regiones del mundo confluyen en este cementerio tecnológico.
CAMPO DE GIBRALTAR
CON OTRO RUMBO
En los últimos años se ha dado un amplio debate sobre la conveniencia de continuar instalando industrias altamente contaminantes en el arco de la bahía de Algeciras, en la comarca del Campo de Gibraltar, Cádiz, y la necesidad de abordar nuevos estudios que permitan aproximarnos a un diagnóstico de la situación sanitaria y medioambiental.
El debate vuelve a aparecer con fuerza a raíz de la presentación del dictamen elaborado por la Sociedad Española de Epidemiología pone de manifiesto la necesidad de abordar más estudios para tener un diagnóstico lo mas completo posible, pero que se quedaba a medias al no proponer medidas concretas que incidan en los factores de riesgo, principalmente en el referido a exposición a contaminantes. Posteriormente los sucesivos episodios de polución y los anuncios de nuevas ampliaciones o proyectos industriales contaminantes han hecho que en mayor o menor medida se ponga de nuevo el foco en el modelo de desarrollo de este territorio.

Ruido e interferencias (en el área del estrecho)
Ruido: Sensación auditiva inarticulada generalmente desagradable. En el medio ambiente, se define como todo lo molesto para el oído o, más exactamente, como todo sonido no deseado. En el ámbito de la comunicación sonora, todo sonido no deseado que interfiere en la comunicación entre las personas o en sus actividades.
Interferencias: Alteración o perturbación del desarrollo normal de una cosa mediante la interposición de otra que puede llegar a resultar un obstáculo. Señal que altera la recepción de otra
Área del estrecho de Gibraltar: es la única conexión entre el mar Mediterráneo y el océano Atlántico. Se encuentra entre el mar de Alborán y el golfo de Cádiz. Abarca desde la línea Gibraltar-Ceuta hasta la línea cabo Espartel-cabo Trafalgar. Su profundidad varía entre unos 280 m en el Umbral de Camarinal hasta algo menos de 1000 m a la altura de la bahía de Algeciras. su longitud es de 14,4 km en su parte más angosta, entre punta de Oliveros (España) y punta Cires (Marruecos). Son 14,4 kilómetros que separan niveles de vida muy diferentes. De hecho, la frontera hispano-marroquí separa los niveles de vida más desiguales de todas las fronteras de la Unión Europea.